El Parque Nacional comprende la porción boscosa ubicada dentro del sistema montañoso de la Sierra de San Pedro Mártir, región con importantes reservas forestales de bosque. Se trata de una de las pocas extensiones de bosque de montaña que se ubican en la Península de Baja California.
El 26 de abril de 1947 fue decretado esta Área Natural Protegida en Baja California, cuyos ecosistemas contribuyen a regular el clima de la región central y de los valles de La Trinidad, San Telmo y San Quintín.
Fauna: Puma (Puma concolor), Lince (Lynx rufus), Borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates), Coyote (Canis latrans), Tejón (Taxidea taxus), Zorra gris, zorra (Urocyon cinereoargenteus), Cóndor californiano (Gymnogyps californianus).
Flora: Pino negro (Pinus jeffreyi), Pino de Coulter (Pinus coulteri), Pino lacio, pino real, ocote (Pinus devoniana), Pino de cuatro hojas (Pinus quadrifolia), Pino contorcido (Pinus contorta), Oyamel de California (Abies concolor), Lamo (Populus tremuloides), Ciprés de Arizona (Cupressus arizonica var. montana), (Quercus spp.)
En 1971 la UNAM instala en San Pedro Mártir los telescopios de 84 cm y de 1.5 m. en 1979. Se inaugura el telescopio de 2.1 m, actualmente al nivel de los mejores de su clase en el mundo.
Las visitas al observatorio astronómico son una cortesía de la UNAM, el horario de atención es de 10:00 am a 1:00 pm. La visita consiste en un breve recorrido por las instalaciones.
No incluye la observación en ninguno de los telescopios ya que su objetivo es la investigación y su funcionamiento es nocturno.
Más información del Observatorio:
Dr. Mauricio Reyes
Jefe del Observatorio
E-mail: maurey@astrosen.unam.mx
Teléfono: 01 646 174 45 80 ext 302
Ver Observatorio en 360
En la recepción del parque se localizan las cabañas, para tener más información y reservaciones marca a este numero:
01 646 172 30 20
Ver Cabañas en 360
Hace mas de 50 mil años el Cóndor de California (Gymnogyps californianus) habitan la costa oeste de Norteamérica, desde Canada hasta Baja California.
Pero en la década de 1970 solo había 22 cóndores en el planeta: llegaron al borde de su extinción.
La Esperanza de vida en libertad de este carnivoro es de alrededor de 60 años.
Pesa hasta 11 kilos, sus alas extendidas pasan los 3 metros.
Las causas de su drástica disminución fueron la cacería, envenenamiento por pesticidas y plomo, colisiones con cables de electricidad e ingesta de basura pequeña.
Actualmente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas lleva a cabo en el Parque, el Programa de re introducción del cóndor de California, especie considerada extinta hasta 2010, año en el que este estatus cambió a la categoría ¨peligro de extinción¨, gracias a su re introducción gradual.
Es importante saber que esta permitido y que no se puede hacer dentro del parque nacional, existe un reglamento muy especifico para tu estancia dentro del parque, para eso, sigue esta liga y ve el reglamento para acampar, horarios y tips que necesitarás para sacarle mejor partido a tu visita.
Ver Reglamento
Numero ofical de información turística.